top of page

Tests de Mano

 

Test de Tinnel

 

Esta prueba se utiliza para valorar el síndrome del túnel carpiano.

 

Posición del paciente:

En sedestación, con el codo en extensión y la mano en supinación sobre una camilla o mesa.

 

Posición del fisioterapeuta:

Sentado en frente del paciente, una mano sujeta el brazo a explorar del paciente.

 

Acción de la prueba:

El fisioterapeuta percute (con la otra mano) en la cara anterior de la muñeca, sobre el túnel carpiano. Puede hacerlo con un martillo de reflejos.

 

Resultado positivo:

Dolor y/o alteraciones sensitivas (por ejemplo hormigueo) en la palma de la mano y dedos.

Test de Froment

 

Esta prueba se utiliza para valorar lesión en el canal cubital.

 

Posición del paciente:

Sentado o de pie. Con el pulgar y el índice sujeta un trozo de papel.

 

Posición del fisioterapeuta:

Frente al paciente sujetando el papel por el otro lado.

 

Acción de la prueba:

El fisioterapeuta estira del papel y el paciente tiene que evitar que se le escape haciendo fuerza con la pinza pulgar-índice.

 

Resultado positivo:

Debilidad del músculo aductor del pulgar (inervado por el nervio cubital).

Se observará una flexión de la articulación interfalángica del pulgar mediante una contracción del músculo flexor corto (inervado por el nervio mediano).

A veces puede aparecer hipoestesia palmares en los dedos 4 y 5.

 

 
Prueba de Bunnel Littler

 

Esta prueba se utiliza para valorar el grado de flexión de la articulación interfalángica proximal y metacarpofalángica de cada dedo.

 

Posición del paciente:

Sentado o de pie, con la articulación metacarpofalángica ligeramente extendida. 

 

Posición del terapeuta:

En frente del paciente, cogiéndole la mano.

 

Acción de la prueba:

El fisioterapeuta flexiona de forma pasiva la articulación interfalángica proximal y evalúa el grado de flexión. A continuación realiza de forma pasiva la flexión de la metacarpofalángica y vuelve a evaluar el grado de flexión de la interfalángica proximal (pero con la metacarpofalángica en flexión).

 

Resultado positivo:

Si la articulación interfalángica proximal no se flexiona mientras la articulación metacarpofalángica proximal está extendida. Si la articulación interfalángica proximal se flexiona al máximo una vez que la articulación metacarpofalángica proximal está ligeramente flexionada, puede suponerse la existencia de rigidez muscular intrínseca. Por el contrario, si la flexión de la articulación interfalángica proximal continúa siendo limitada, una vez que la articulación metacarpofalángica está ligeramente flexionada, puede suponerse la existencia de rigidez capsular.

 

Consideraciones especiales:

El fisioterapeuta debe procurar mantener la extensión y luego la flexión de la articulación metacarpofalángica mientras prueba cada una de las posturas para evaluar el movimiento de la articulación interfalángica proximal.

Test de valgo/varo de dedos

 

Este test tiene como objetivo valorar la hiperlaxitud ligamentosa o posibles inestabilidades articulares.

 

Posición del paciente:

En sedestación, con la mano a valorar sobre una camilla o mesa.

 

Posición del fisioterapeuta:

Sentado en frente del paciente.

 

Acción de la prueba:

El terapeuta fija la falange proximal del dedo a valorar, y con la otra mano sujeta la falange media (o distal) y realiza movimientos de abducción o adducción de los dedos.

 

Resultado positivo:

Si se observa que se produce un cajón significativo en las articulaciones interfalángicas (un desplazamiento importante en la dirección que realiza el terapeuta). Es indicativo de hiperlaxitud ligamentosa o inestabilidad articular.

Test de Allen
 

Posición para la prueba:

El paciente se sitúa sentado frente al fisioterapeuta con los miembros superiores estirados al frente y los antebrazos supinados.

 

Acción de la prueba:

El fisioterapeuta palpa la arteria radial y cubital y mientras comprime ambas con sus dedos le indica la paciente que cierre la mano con fuerza para vaciar la sangre venosa de la misma. Pasado un minuto de compresión de ambas arterias se mantiene la arteria radial comprimida  y se libera la arteria cubital indicando al paciente que abra la mano sin hiperextender los dedos.

 

Resultado positivo:

En condiciones normales hay un retorno rápido de la coloración de la mano y dedos. En caso de estenosis u obstrucción de la arteria cubital el retorno de la coloración tarda o no es uniforme formándose placas.

 

Consideraciones especiales:

Para valorar la arteria radial el fisioterapeuta realiza la misma maniobra pero dejando comprimida la arteria cubital. Una de las situaciones clínicas donde se suele recurrir a esta maniobra es cuando se coloca un catéter en la arteria radial, para monitorizar la presión sanguínea. La finalidad en este caso es asegurar una adecuada circulación sanguínea colateral a la mano.

Maniobra en ocho

 

Posición para la prueba

El paciente se sitúa sentado frente al fisioterapeuta con el miembro superior a valorar estirado al frente y el antebrazo supinado.

 

Acción de la prueba:

El terapeuta fija la articulación de la muñeca con una mano mientras con la otra realiza una movilización de la mano en sentido circular alternante a modo de 8.

 

Resultado positivo:

Durante la movilización articular el fisioterapeuta evaluará cualquier déficit de movilidad, anotando la dirección en la que aparece la restricción y la comparará con el miembro contralateral.

 

Consideraciones especiales:

Esta maniobra puede ser utilizada tanto para evaluar la movilidad articular como para realizar un tratamiento de corrección en caso de restricciones de origen músculo-tendinosa.

bottom of page